CULTURA
DE MASAS
La
Cultura de Masas es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales,
producidos por las Industrias Culturales, los cuales van dirigidos a un público
heterogéneo. Según los críticos, como, por ejemplo, Adorno, la masa sigue a la
misma cosa. Según la escuela de Frankfurt, la cultura de masas es el principal
medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces,
todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho
aceptar, en términos generales, el modelo impuesto por el sistema capitalista
de la mano del consumismo, la tecnología y la rápida satisfacción. Esta cultura
de se define a través de los medios masivos de comunicación desde el siglo XIX
(imprenta, radio, cine, televisión, y hasta la actualidad con internet). A
partir de esto aparecen las sociedades de masas que son conformadas por una
sociedad de individuos alineados al capitalismo. Dónde la burguesía, tiene el
poder de introducir en la sociedad productos, ideologías, etc. y así coartar la
libertad de expresión de una sociedad totalmente capitalizada.
Se
considera como el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las
diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos
cada vez más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen al servicio de
la producción de unos valores y símbolos estereotipados.
Los
tres pilares fundamentales de esta cultura son: una cultura comercial, una
sociedad de consumo y una institución publicitaria.
La
cultura de masas tiene unos principios interrelacionados surgidos de la escisión
entre construcción y mercado:
v Centralización
del poder en todos los niveles (económico, político, etc.)
v Uniformidad
de los productos para consumidores similares y diferentes.
v Sincronización
con nuevas técnicas como la línea de montaje y la producción en serie.
v Maximización
de la productividad: máxima producción a un menor coste y en un menor tiempo.
Concentración
poblacional, producto de la urbanización de la sociedad.
Surge,
así, el concepto de industria cultural, el cine y la radio no necesitan ya
darse como arte, se autodefinen como industrias. Con esto, nos encontramos ante
un área sociológica destinada cada vez más a finalidades comerciales e
ideológicas y frente a ésta, una posición socio-política que trata de explicar
el conjunto de las interrelaciones globales en las que la comunicación de masas
cumple un papel de primera magnitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario