domingo, 3 de diciembre de 2017

ALTA CULTURA

ALTA CULTURA

Las obras de arte, obras literarias y obras musicales para ponderarlos como los de más alta estima. También designa a la sofisticada1 cultura de las élites (aristocracia o intelligentsia) por oposición a la cultura de las masas (tanto a la cultura de masas como a la cultura popular), o a conceptos como lo kitsch, lo filisteo,2 lo bárbaro, lo rústico o lo primitivo (culturas primitivas); todos ellos términos identificables con lo que puede denominarse baja cultura.
Aunque a lo largo de la historia de la cultura ha habido siempre una diferencia de prestigio entre productos culturales, y concretamente en la civilización occidental se mantuvo como una constante la referencia al arte y cultura clásica grecorromana; el término high culture apareció por primera vez en inglés en la obra Culture and Anarchy de Matthew Arnold (1869). Arnold definió cultura en el prefacio como "the disinterested endeavour after man's perfection" ("el empeño desinteresado por la perfección del hombre"), mientras que más adelante escribió que cultura significaba "know the best that has been said and thought in the world" (conocer la mejor [parte] de lo que se ha dicho y pensado en el mundo), una definición específicamente literaria, que también incluía a la Philosophy (término que debe ser traducido no literal o restrictivamente -por "filosofía"- sino extensamente -por "ciencia"-). Arnold veía la high culture, sin implicar hostilidad hacia las formas de low culture ("baja cultura") o cultura tradicional, como una fuerza a favor del bien moral y político. En las distintas formas en que su punto de vista se generalizó, continúa siendo el concepto dominante de alta cultura.

Las Notes Towards the Definition of Culture de T. S. Eliot (1948) fueron una obra de gran influencia, que planteaba la necesidad de entender una complete culture ("cultura completa") como compuesta tanto por la alta cultura como por la cultura popular. The Uses of Literacy de Richard Hoggart (1957) incidió en el mismo asunto, preocupándose por la experiencia cultural de los que, como ese mismo autor, accedían a la universidad proviniendo de un entorno de clase obrera. En los Estados Unidos, Harold Bloom ha planteado un punto de vista más exclusivo en sus obras, como antes que él F. R. Leavis. Ambos, como Arnold, insisten en la centralidad de las altas producciones culturales, principalmente literarias, del denominado western canon (canon occidental).

No hay comentarios:

Publicar un comentario